Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (32): 1-2, 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1537085

RESUMEN

[RESUMEN]. Muchas instituciones sanitarias continúan con un enfoque del modelo biomédico centrando sus acciones en los procedimientos y no en la persona y en su integridad, propiciando la deshumanización de la atención y reduciendo lo humano a lo biológico. Este paradigma ha ido cambiando en el último tiempo. La Organización Mundial de la Salud, OMS define a la salud como: "un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (1). La atención humanizada de la salud se centra en la persona, como ser multidisciplinario y único respetando sus valores y su libertad de elección. Realizamos un estudio descriptivo y observacional basado en el registro de intervenciones del área de cuidados humanizados realizadas en el Servicio de Atención del paciente crítico, APC entre enero y septiembre de 2023. Las mismas fueron realizadas luego de la solicitud de interconsultas realizadas por los médicos tratantes del servicio de APC. Durante el período de estudio, se llevaron a cabo un total de 117 intervenciones que reflejan acciones concretas de cuidados humanizados. Estas incluyeron 34 intervenciones en comunicación efectiva, 29 acompañamientos familiares, 22 sesiones de soporte psicoespiritual, 16 tratamientos para el dolor, 11 adecuaciones del esfuerzo terapéutico, 4 cuidados integrales en etapas terminales de la vida y 1 seguimiento del duelo. Estos indicadores sugieren un avance hacia una atención más humanizada al reconocer y abordar las necesidades de pacientes y familias mediante una comunicación empática, lo cual refleja una búsqueda activa de mejora en la calidad de vida en momentos críticos.


[ABSTRACT]. Many health institutions continue with an approach to the biomedical model, focusing their actions on procedures and not on the person and their integrity, promoting the dehumanization of care and reducing the human to the biological. This paradigm has been changing in recent times. The World Health Organization defines health as: "a state of complete physical, mental and social well-being, and not merely the absence of disease or infirmity." Humanized health care focuses on the person, as a multidisciplinary and unique being, respecting their values and their freedom of choice. We carried out a descriptive and observational study based on the record of interventions in the humanized care area carried out in the APC between January and September 2023. They were carried out after the request for interconsultations carried out by the treating physicians of the APC service. During the study period, a total of 117 interventions were carried out that reflect concrete actions of humanized care. These included 34 interventions in effective communication, 29 family accompaniment, 22 psychospiritual support sessions, 16 pain treatments, 11 adaptations of the therapeutic effort, 4 comprehensive care in terminal stages of life and 1 grief follow-up. These indicators suggest progress towards more humanized care by recognizing and addressing the needs of patients and families through empathetic communication, which reflects an active search for improvement in quality of life in critical moments.


Asunto(s)
Humanización de la Atención , Cuidados Paliativos , Muerte , Urgencias Médicas
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (26): 17-27, Ago 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1117088

RESUMEN

El dolor postoperatorio (DPO) es tratado insuficientemente. La incidencia del DPO es 40-53%. Objetivo general: Evaluar el DPO en pacientes internados en cuidados intermedios de adultos (CIADU) del Hospital El Cruce durante septiembre, octubre y noviembre de 2016. Objetivos específicos: Describir la intensidad y la prevalencia en pacientes ingresados a CIADU con DPO inmediato, a las 24 y 48 horas, las drogas utilizadas y los efectos adversos, estimar la efectividad del tratamiento y la satisfacción de los pacientes a las 24hs. Métodos: Estudio observacional, prospectivo. Se incluyeron 62 pacientes mayores de 18 años que ingresaron a CIADU cursando postoperatorio inmediato. Se analizaron las variables edad, sexo, comorbilidades, tratamientos previos del dolor, fecha de ingreso y egreso, tipo de cirugía, analgesia al ingreso, presencia e intensidad del dolor al ingreso, a las 24 y a las 48 horas, tratamiento instaurado en las primeras 24 horas, escala de Impresión Global Del Cambio a las 24 hs y registros en historia clínica del dolor. Resultados: La edad media fue de 43.5 años, 60% mujeres, las cirugías fueron programadas en el 97%, con técnica convencional el 68%. La mediana de días de internación fue de 3.1. El 51,6% tenía comorbilidades. Los tipos de cirugías fueron en el 29% traumatológicas, 18% generales, 15% neurológicas, 11% urológicas, 10% bariátricas. Al ingreso el 58% tenían dolor severo, 24 % moderado y 16% leve; 10% tenían tratamiento analgésico al ingreso; el 11% habían recibido tratamiento preventivo del dolor. A las 24hs el 11% tenía dolor severo y 36% moderado. A las 48 hs el 2% tenía dolor severo y 11% moderado. La adherencia a las guías de dolor fue 47%. Efectos adversos se dieron en el 11%. El registro en la historia clínica fue 6%.


Postoperative pain (DPO) is insufficiently treated. The incidence of DPO is 40-53%. General Objective: To evaluate the DPO in patients admitted in adult intermediate care (CIADU) of the El Cruce Hospital during September, October and November 2016. Specific objectives: To describe the intensity and prevalence in patients admitted to CIADU with immediate OPD, at 24 and 48 hours, the drugs used and the adverse effects, to estimate the effectiveness of the treatment and the satisfaction of the patients at 24 hours. Methods: Observational, prospective study. Sixty-two patients over 18 years of age who entered the CIADU undergoing immediate postoperative period were included. The variables age, sex, comorbidities, previous pain treatments, date of admission and discharge, type of surgery, analgesia at admission, presence and intensity of pain at admission, at 24 and 48 hours, treatment established in the first were analyzed. 24 hours, Global Impression of Change scale at 24 hours and records in the medical history of pain. Results: The average age was 43.5 years, 60% women, surgeries were scheduled in 97%, with conventional technique 68%. The median days of hospitalization was 3.1. 51.6% had comorbidities. The types of surgeries were 29% traumatic, 18% general, 15% neurological, 11% urological, 10% bariatric. On admission 58% had severe pain, 24% moderate and 16% mild; 10% had analgesic treatment on admission; 11% had received preventive pain treatment. At 24 hours, 11% had severe pain and 36% moderate. At 48 hours, 2% had severe pain and 11% moderate. Adherence to pain guidelines was 47%. Adverse effects occurred in 11%. The record in the medical record was 6%.


Asunto(s)
Dolor Postoperatorio , Argentina , Terapia Combinada , Hospitales Públicos , Instituciones de Cuidados Intermedios
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (16): 4-7, 20140415.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948078

RESUMEN

La medicina narrativa es una herramienta más que debería utilizar el profesional de la salud conjuntamente con las últimas actualizaciones científicas. El entrenamiento en habilidades narrativas implica dedicar un tiempo habitualmente grupal, a analizar los discursos y relatos de los pacientes, sus familiares, de los profesionales de la salud y los nuestros propios. Es cierto que en el diálogo médico paciente no hay un método fijo, no hay receta, se debe permitir la ambigüedad, la intuición e improvisación. En general también en este campo no son tan válidos los interrogatorios, los juicios y las valoraciones. Sin embargo, la capacidad de escuchar e interpretar, de elaborar historias y relatos que puedan ayudar a nuestros pacientes, se enriquecen en el entrenamiento que es menos técnico que vivencial.


Asunto(s)
Personal de Salud , Narración , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Capacitación Profesional
4.
Rev. Hosp. El Cruce ; (2)20081030.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948569

RESUMEN

Entre un 10 y un 20 % de las infecciones por Mycoplasma son extrapulmonares, de las cuales el 4.5 % es de origen cardíaco. Se estima esta etiología como causa de pericarditis aguda idiopática en un 20% de los casos aproximadamente. No hay datos de afectación pericárdica como única manifestación. La lesión pericárdica se debe tanto a mecanismos inmunológicos como a invasión directa. Caso clínico Paciente de 17 años sin antecedentes patológicos previos de importancia, residente de la ciudad de Florencio Varela, que consulta a su hospital de referencia por dolor torácico de 2 meses de evolución con exacerbación del mismo en las últimas 72 horas acompañado de disnea. En dicha institución se realiza el diagnóstico ecocardiográfico de derrame pericárdico severo y se deriva a unidad coronaria para estudio y tratamiento. Al examen clínico la paciente se encontraba en regular estado general, taquicárdica, subfebril, lúcida, con buena mecánica ventilatoria, adecuada entrada de aire bilateral sin ruidos agregados. Se auscultaba el primero y el segundo ruidos cardíacos en los cuatro focos sin soplos. No presentaba edemas periféricos y las yugulares no se encontraban ingurgitadas. El abdomen era blando depresible, doloroso a nivel del hipocondrio derecho, sin signos de foco motor ni de irritación meníngea.


Asunto(s)
Derrame Pericárdico , Pericarditis , Mycoplasma pneumoniae
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA